lunes, 23 de junio de 2014

Tareferos piden al INYM que clausure establecimientos con trabajadores en negro


A un año de la tragedia de Salto Encantado, gremialistas piden más controles en rutas y caminos  municipales. Representantes de los trabajadores afirmaron que se sigue trasladando gente en camiones junto con la carga. Lamentaron las demoras en la aplicación efectiva del convenio de corresponsabilidad gremial. Coinciden en la necesidad de que haya sanciones más duras para contratistas que incumplen.
Hoy se cumple un año de la tragedia de Salto Encantado, accidente que se cobró la vida de ocho trabajadores rurales que eran transportados de forma irresponsable e ilegal en la caja de un camión. A pesar de la gravedad del hecho y del tiempo transcurrido, representantes gremiales de los tareferos consideran que en términos generales poco cambió en relación a las condiciones laborales en las plantaciones de yerba mate, aunque valoraron los esfuerzos realizados por el Gobierno de Misiones y organismos de control nacionales. Opinaron que la raíz del problema es el alto porcentaje de operarios no registrados, reclamaron más controles y sanciones más severas, especialmente para los casos en los que se encuentren irregularidades en el traslado de los trabajadores.
Antenor Alves, secretario general del Sindicato de Tareferos de Jardín América (Sitaja), anticipó que pedirán que el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) clausure los establecimientos en los que se hallen trabajadores no registrados, hasta que se pongan  en regla. “Lo que  vemos es que muchas empresas prefieren pagar las multas cuando les cae una inspección y seguir  trabajando en negro, porque así les sale más barato. Sin una sanción que sea efectiva, como la clausura, no va a haber soluciones”, opinó en diálogo con Misiones On Line.
El dirigente afirmó que la mayoría de los tareferos sigue trabajando en negro, que el trabajo infantil está lejos de desaparecer y que se sigue trasladando a tareferos en camiones, junto con la carga de yerba. Reconoció que el programa de entrega de colectivos que puso en marcha la provincia tuvo un efecto positivo pero fue insuficiente y cuestionó la falta de inversión del sector privado. “Los empresarios esperan que el Gobierno les dé todo. Hoy la yerba es un buen negocio, se manejan cantidades de dinero muy grandes y no hay justificación para que los tareferos no puedan trabajar y ser trasladados en las condiciones que corresponden”, resaltó.
Carmelo Rojas, subdelegado de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) coincidió con Alves en cuanto al diagnóstico de la situación actual del sector y remarcó que el notorio incremento registrado en los precios tanto de la hoja verde cuanto de la yerba molida en los últimos tres años, no se tradujo en una mejora en las condiciones laborales de los tareferos.
En cuanto al transporte, estimó que faltarían al menos unos 300 colectivos más para que se deje de transportar a gente en compartimientos habilitados solamente para el traslado de cargas.
Ambos dirigentes gremiales coincidieron en la necesidad de controlar de modo más estricto las rutas. Alves indicó que en las rutas nacionales los contratistas se cuidan un poco más,  porque temen la acción de Gendarmería Nacional, pero advirtió que en rutas provinciales y caminos vecinales los controles son bastante más laxos. “Vamos a hablar con gente del ministerio de Gobierno para plantearle que Gendarmería tenga potestad de controlar en todos los caminos de la provincia”, anticipó.
Se mostró conforme con la predisposición mostrada por el ministerio de Trabajo de la Provincia y el Renatea para avanzar en operativos de fiscalización, pero advirtió que solo con eso no alcanza. “Además de la fiscalización tiene que haber sanciones más duras”.
Corresponsabilidad en contra
El titular del Sitaja consideró que las demoras en la puesta en marcha efectiva del convenio de corresponsabilidad gremial para la actividad yerbatera están generando un impacto negativo muy notorio en las condiciones laborales del sector. Explicó que muchos contratistas argumentan que están esperando la entrada en vigencia he dicho convenio para blanquear a su personal y mientras tanto siguen con sus trabajadores en negro.
“Dicen que están esperando los beneficios del convenio de corresponsabilidad, pero el convenio no se aplica todavía y creemos que va a terminar la cosecha sin que entre en vigencia”, afirmó.
Por su parte, Rojas lamentó que a un año de ocurrida la tragedia de Salto Encantado la causa judicial haya avanzado poco y nada. “Uatre abrió un expediente sobre el accidente de Salto Encantado, para accionar ante la justicia. Nunca apareció la dueña del yerbal, ni aquellos que compraron la yerba. La justicia debe hacerse cargo”, finalizó.


miércoles, 15 de enero de 2014

Un rico mate, que te dura toda la cebada

Cada maestro con su librito... en Jepe'a preparamos el mate de esta manera... ¿ustedes cómo lo hacen?








jueves, 9 de enero de 2014

¡Neike!

Algo muy nuestro... ¿conocías esta palabra?
Neike es un vocablo guaraní, su significado es de aliento... un grito de fuerza. Un ¡Vamos!



martes, 7 de enero de 2014

El Mensú

El mensú es el nombre que recibe el trabajador rural de la selva... El sacrificio que hace es inmenso. Viajar hacinado, trabajar sin baño, sin cocina, sin casa, viven en carpa, trabajan menores, trabajo en negro, etc. Su vida siempre en riesgo.   
Un reconocimiento al eslabón más débil de la cadena por Ramón Ayala - El mensú




EL MENSÚ

Selva... noche...luna... 
pena en el yerbal 
el silencio vibra 
en la soledad 
y al latir del monte 
quiebra la quietud 
con el canto triste 
del pobre mensu. 

Yerba..verde...yerba... 
en tu inmensidad 
quisiera perderme 
para descansar 
y en tus hojas fresas 
encontrar la miel 
que mitigue el surco 
del latigo cruel.

Neike...neike... 
el grito del campanga va resonando, 
neike...neike... 
fantasmas de la noche que se acabo. 
Noche mala 
que camina hacia el alba de la esperanza 
día bueno 
que forjaron los hombres de corazón. 

Rio...viejo...rio... 
que bajando va, 
quiero ir contigo 
en busca de hermandad, 
paz para mi tierra cada día mas 
roja con la sangre 
del pobre mensu. 

viernes, 3 de enero de 2014

La dimensión emocional de las marcas: Lecciones de la batalla de Inca Kola y Coca-Cola en Perú

Inca Kola es una bebida gaseosa conocida por ser una de las pocas marcas locales que ha sido capaz de batir a Coca-Cola en su propio territorio. Inca Kola logró filtrarse en la búsqueda de la identidad peruana y logra que se le reconociera como un elemento característico de la misma. Mientras que Coca Cola al no poder undirla, la termina comprando. Pero así y todo, no puede acabar con la marca. 


Existe una alta probabilidad de que cualquier persona que haya visitado Perú o sea un aficionado a la cada vez más popular gastronomía peruana, liderada por chefs mediáticos como Gastón Acudio o Pedro Miguel Schiafino, esté al tanto de la pasión que sienten los ciudadanos de este país por Inca Kola. Esta bebida gaseosa de color amarillo-dorado, sabor dulce y fórmula secreta también es conocida por ser una de las pocas marcas locales, junto con Irn-Bru en Escocia, que ha sido capaz de batir a Coca-Cola en su propio territorio.

La rivalidad de Inca Kola con el gigante de Atlanta es casi tan antigua como su historia. Los orígenes de la marca peruana se remontan a 1910, cuando un matrimonio británico, de apellido Lindley, se instala en el país y funda una empresa orientada a la fabricación y comercialización de bebidas a la que llaman Fábrica de Aguas Gaseosas de la Santa Rosa. La primera Inca Kola se comercializa en 1935.

A partir de ahí, y a lo largo de los años, “se construye una imagen de marca vinculada a la identidad nacional”, señala Pablo Nano Cortez, Jefe de Estudios Económicos de Scotiabank Perú. Teresa Serra, profesora de Marketing de IE Business School, añade que esto se articula mediante “la vinculación de la marca con la cultura inca a través del nombre y del diseño del logotipo [iconografía inca en la etiqueta y los colores nacionales en sus primeras unidades de reparto]”, junto con una intensa publicidad que utiliza a lo largo de su historia eslóganes como “La bebida del sabor nacional”, “El sabor del Perú” o “Celebra el Perú”. La marca se ve apoyada, además, por una distribución y una fuerza de ventas que llega a todos los pequeños rincones y grandes núcleos urbanos del país, de manera que se convierte en una bebida “nacional, a disposición de todos los consumidores, sin distinción de clases”, destaca Serra.

Sin quitar ningún mérito a la forma en que se comercializa el producto durante su historia, añade Renato Peñaflor Guerra, Profesor de Marketing de la Escuela de Negocios de la Universidad ESAN en Perú, mucho del éxito de Inca Kola responde a “las grandes particularidades del consumidor peruano, que tiende a ligarse de manera muy fuerte con aquellos productos que logran asociarse de manera importante con su identidad. Inca Kola logró filtrarse en la búsqueda de esa identidad y logró que se le reconociera como un elemento característico de la misma. Y lo positivo es que la compañía nunca perdió ese rumbo en la promoción del producto”.

Hoy en día, dice, se sigue por la senda de asociar la marca “con lo que nos diferencia a los peruanos, nuestra creatividad, ingenio”, tal y como pone de manifiesto el eslogan publicitario utilizado en los últimos tiempos por la marca “Con creatividad todo es posible”. En su opinión, todo esto no hace sino “reforzar aún más los lazos con la marca, con el producto. Incluso se ha asociado ya muy fuertemente con aquello que se ha convertido en nuestro caballo de batalla: la gastronomía. Un plato típico sin una Inca Kola, ya no se considera posible”.

Nano Cortez destaca que Inca Kola siempre ha contado con la ventaja añadida de que casa muy bien con la gastronomía del país, fusión de las cocinas asiática e indígena de sus habitantes, denominada chifa, “de la que los peruanos nos sentimos especialmente orgullosos. Esto ha reforzado la imagen de identidad nacional de la marca y la ha convertido en líder en el Perú, aunque seguida muy de cerca por Coca-Cola”.

Inca Kola cuenta actualmente con una participación del 26.0%, por encima del 25.5% de Coca Cola, en un mercado local en que compiten 50 marcas de gaseosas y con un nivel de penetración del 74% en los hogares, señala un informe sectorial de Scotiabank Perú. Este dominio de mercado por parte de Inca Kola ha sido la tónica desde que se concediera el permiso de comercializar Coca-Cola en Perú a la familia Barton en 1936, lo que siempre ha representado un motivo más de orgullo nacional frente al claro dominio de la multinacional de Atlanta en todo el continente.

En los años 80, la diferencia era incluso mayor, Inca Kola tenía el 35% del mercado y Coca-Cola el 21%. La superioridad de la marca peruana se vuelve aún más patente en 1995 con dos acontecimientos muy llamativos: la cadena de comida rápida local Bembos introdujo Inca Kola en sustitución de Coca-Cola en sus restaurantes y la multinacional McDonald's obligó a romper el acuerdo de exclusividad con Coca-Cola, quien tuvo que compartir su espacio en los locales con su rival peruana.

Si no puedes con tu enemigo…

Así, en 1999, cuando Coca-Cola comprueba que Inca Kola es imbatible en Perú, decide comprar el 50% de las acciones de su competidor local por 200 millones de dólares, haciéndose con la marca Inca Kola para su comercialización y producción fuera de Perú, pero permitiendo que Corporación Lindley mantenga la propiedad de la bebida gaseosa dentro del país.

Según explica Serra, Coca-Cola adopta una estrategia defensiva frente a Inca Kola: “adquiere participación en la empresa y consigue defenderse, logrando por un lado un negocio de distribución y defenderse sin que le hagan daño. Coca-Cola, en lugar de intentar hundir o acabar con la marca, se alía con ella”, destaca. En cambio, Peñaflor considera que, en realidad, Coca-Cola percibió y aprovechó la gran oportunidad que ofrecía el producto. “Incluso si hubiera triunfado y borrado a Inca Kola del mapa, tal vez habría dejado un vacío que hubiera sido cubierto por otro jugador en su momento. Sin embargo, Coca-Cola vio la oportunidad de continuar el desarrollo de esa marca, y la tomó. Una gran oportunidad para crear un portafolio imbatible”.

Este desenlace pone de manifiesto, según Gerard Costa, profesor de Marketing de ESADE y director del Observatorio del Consumo que cuenta con un área de ethnic marketing, que “la lucha contra las marcas multinacionales exige recursos”. Así, el esfuerzo por contener a Coca-Cola llevó a Corporación Lindley “a realizar una inversión tan fuerte en los 90 que al final acumuló pérdidas y necesitó vender una parte de su accionariado”. La prueba es que, a pesar de mejorar las ventas en 1998, la empresa perdió en los primeros once meses, 9,6 millones de dólares, según datos de la bolsa de Lima. Esta situación precipitó la búsqueda de un socio que pudiera capitalizar la empresa y, al mismo tiempo, ayudarle a explorar el mercado internacional.

Había otras empresas candidatas para cumplir con esos objetivos, como la mayor cervecera de Chile, Cervecerías Unidas, y el líder del mercado cervecero en Venezuela, el Grupo polar, pero Corporación Lindley apostó por Coca-Cola, “buscando lo que parecía más fácil para lograr su salida al exterior en ese momento”, señala Serra. Sin embargo, con el tiempo, se ha comprobado que Inca Kola, “solo ha conseguido viajar más allá de sus fronteras en los lugares donde tiene población formada por grupos de inmigrantes peruanos, como el vecino Chile”, destaca la profesora. En este país se acaba de anunciar que la Embotelladora Andina ha comenzado a producir esta bebida, con el fin de satisfacer sobre todo a la amplia demanda "de peruanos que viven o trabajan en el área metropolitana de Santiago", dijo el gerente de Marketing de Coca-Cola Chile, Carlos Romero, a America Economía.

Inca Kola también tiene presencia en Ecuador, su vecino del norte, además de Centro América, y algunos Estados de EEUU, desde donde exporta a Asia y a Europa. Sin embargo, la reducida presencia de Inca Kola incluso en estos mercados muestra las verdaderas intenciones de la norteamericana con la adquisición de la peruana, explica Costa. Y es que aunque las multinacionales mejoran constantemente su gestión del portafolio de marcas, incluyendo marcas locales, tienen que decidir “si esas marcas locales se gestionan como uniculturales (dirigidas solo al target inicial) o multiculturales (usando músculo financiero y de marketing para redirigirlo a otras comunidades)”, añade. En su opinión, en este caso se ha decidido incorporar la bebida únicamente al “portafolio local y poco más. Solo el crecimiento de la emigración puede o está modificando algo esta estrategia. El nulo desarrollo en un país target como podría ser España por la inmigración latina muestra la estrategia real de fondo”.

Serra ve pocas vías para que Coca-Cola impulse la expansión internacional de Inca Kola. “Aunque la multinacional quisiera impulsar la marca nunca haría una mega campaña de marketing porque supondría una canibalización de su propia marca”. En su opinión, la forma de abordarlo sería hacer una distribución ligada a la gastronomía peruana, pero nunca con la idea de que sea una bebida de distribución masiva. “Porque aunque el producto se venda muy bien en un lugar concreto, al final tiene que satisfacer el gusto local de donde quieras llevarlo”, advierte.

Y en el caso de Inca Kola o de otras colas amarillas peruanas esto parece complicado. En opinión de Costa es muy discutible que el éxito de esta bebida se deba a “características organolépticas/funcionales, defendidas por ser un sabor ideal para la comida peruana, porque como dijo el escritor argentino Jorge Luis Borges, simplemente es una bebida inverosímil”. Prueba de lo chocante que puede ser el sabor de esta gaseosa para el paladar extranjero sería el escaso éxito que está teniendo su expansión en Asia y que su venta esté limitada a inmigrantes peruanos y grupos étnicos latinos, en particular de EEUU y Japón.

Nano Cortez, añade que, si bien el consumo de Inca Kola está ampliamente difundido como acompañante de la comida fusión peruana en su país de origen, “lo que alentó [las posibilidades de] el consumo de colas amarillas en los países asiáticos, esto aún no se ha concretado”. De hecho, dice, la internacionalización del Grupo Añaños, [competidor peruano del sector] ha sido con “Big Cola”, es decir en el formato de colas negras.

Peñaflor también cree que es muy complicado para Inca Kola u otras colas similares aprovechar el tirón de la gastronomía peruana para salir al exterior. Para lograrlo habría que conseguir que se perciba, primero, como bebida típica peruana. Luego, lograr esa asociación no sólo en lo perceptual sino a nivel logístico, trabajando mano a mano con los restaurantes que están abriendo sus puertas en el extranjero, con Promperú, organización para la promoción de la exportación y el turismo.

Modelos replicables

La batalla de las gaseosas en Perú no acabó para Coca-Cola a través de su alianza con Inca Kola. Otras marcas ganaron espacio en el mercado nacional gracias a precios más bajos y relativa buena calidad, como es el caso de Kola Real del grupo Añaños, además de aprovecharse del posicionamiento de bebida nacional del que parece se ha ido alejando paulatinamente Inca Kola.

En opinión de Costa, el problema está en que Inca Kola no ha sido estrictamente fiel a su fórmula ganadora “en el sentido de que no ha mantenido el posicionamiento; ha construido sobre el posicionamiento que tenía y las nuevas generaciones para, a mediados de la década del 2000, evolucionar hacia intentar identificarse con los valores de las nuevas generaciones, un proceso muy profesional, pero que no mantendría su imagen emocional”.

La aparente pasividad de Coca-Cola en la expansión internacional de Inca Kola también ha hecho que otras marcas estén intentando llenar los huecos en los mercados en que la bebida peruana ha dejado vacíos. En España, por ejemplo, la gaseosa Cristal Colaintenta atraer a los numerosos consumidores ecuatorianos residentes en el país con un sabor que recuerda al de la Inca Kola.

Pero este no es el único frente abierto para las bebidas gaseosas globales como Coca-Cola en cuanto a competencia. Peñaflor señala que “el contexto de crisis donde los organismos internacionales o la injerencia de grandes países en el manejo económico se ha visto discutida”, podría abonar el campo para el surgimiento de marcas locales de bebidas que traten de asociar su marca con la identidad y el futuro de un país. Algo similar a lo que está ocurriendo con bebidas gaseosas como Mecca Cola, en Francia, o Qibla Cola, en Gran Bretaña, que tratan de atraer a un potencial mercado de 1.200 millones de musulmanes posicionándose como alternativa antiamericana a la Coca-Cola, en definitiva apelando a una identidad y unos valores.

Según explica Costa, el modelo de Inca Kola se puede replicar en todos aquellos países en que “la globalización, en momentos de debilidad económica- tal y como ocurrió en Perú en los años 80 y 90- haya llevado a los consumidores a identificarse con sus propios productos locales”. En esta estrategia las marcas no sólo deben tomar en cuenta la cultura del consumidor para gestionarse adecuadamente, añade Peñaflor, “también deben formar parte de ella, convertirse en una marca que se asocie no sólo con una ocasión, un lugar, un evento, sino con la identidad que desea alcanzar una sociedad”.

Por último, el sector de las bebidas gaseosas tendrá que enfrentarse al reto que supone la creciente importancia que están obteniendo otras categorías de bebidas como los néctares o el agua envasada. “El contexto del consumo hacia lo más saludable en el largo plazo afectará a los niveles de consumo”, señala Peñaflor, más tras los recientes informes en EEUU que asocian a las bebidas gaseosas con la obesidad y otras enfermedades. Al final, “las oportunidades en este sector estarán en el manejo de portafolios para cubrir las muy diversas demandas de los consumidores”, concluye.


Fuente: http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=2264

jueves, 2 de enero de 2014

Las empresas son comprables...

FEMSA se diversifica
   En momentos que pasó a ser el mayor embotellador de Coca Cola y que logra un importante incremento en las ventas, la mexicana FEMSA invierte en bebidas no carbonatadas, en la industria láctea y en máquinas de café.



FEMSA, ahora el mayor embotellador mundial de Coca Cola

   Coca Cola FEMSA es desde el pasado tres de octubre el mayor embotellador de la marca Coca Cola a nivel mundial, fecha en que The Coca Cola Company (TCCC) cerró una transacción con la europea Coca Cola Enterprise (CCE).
   La operación consiste en que la firma europea se desprende de sus operaciones en Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) a cambio de sus plantas en Noruega y Suecia, por lo que reducirá su participación en el volumen total de ventas del sistema Coca Cola, de aproximadamente 16 por ciento al 8 por ciento.
   Por su parte, FEMSA mantendrá su 10 por ciento en los volúmenes del la marca a nivel internacional, con lo cual se convierte no sólo en el mayor embotellador de América Latina, sino también a nivel mundial.

Matte Leão en Brasil = FEMSA

   FEMSA incorporó a su portafolio de productos en Brasil toda la línea de té para beber de la marca Matte Leão bajo un acuerdo de riesgo compartido (joint-venture) con The Coca Cola Company. A principios de este año empezó a comercializar Leão Ice Tea, con el cual ha tenido muy buenos resultados. Ahora agregó tres nuevos a su portafolio: Matte Leão, Chá (Té) Leão y Guaraleão.
   El mercado del té listo para beber, una,  ha crecido a tasas cercanas al 20 por ciento en los últimos 5 años en Brasil y la previsión es que es que al menos mantenga este ritmo en  los próximos años.
   Matte Leão es una marca de té que maneja tanto el segmento "listó para beber" como el seco (en sobres). Ahora con la fuerza de distribución de FEMSA, llegará a más de 217 mil puntos de venta.
   Actualmente en Brasil, país con 193 millones de habitantes a junio de este año, operan 16 embotelladoras de Coca Cola, FEMSA es una de ellas y comercializa sus productos en tres territorios: São Paulo,  el estado de Minas Gerais (incluyendo su capital Belo Horizonte) y en Mato Grosso.

FEMSA adquiere el Grupo Industrias Lácteas de Panamá

   FEMSA, anunció que firmó un acuerdo preliminar para adquirir la totalidad de las acciones del panameño Grupo Industrias Lácteas ("Estrella Azul" y "Del Prado").
    De concretarse la transacción, FEMSA ingresaría en la categoría de los productos lácteos, uno de los segmentos de mayor dinamismo, escala y valor en la industria de bebidas no alcohólicas en América Latina.
    El Grupo Industrias Lácteas es un conglomerado industrial que aglutina Estrella Azul, Conservas Panameñas y Plásticos Modernos. Fundado hace 60 años, cuenta con tres plantas de producción, atiende todo el país, cuenta con alrededor de 1.800 empleados y es líder del segmento de lácteos en el Panamá.

FEMSA  competirá con Nestlé en el mercado mexicano de las máquinas de café

   FEMSA, decidió competir con Nestlé en el mercado mexicano de máquinas de café.
   La embotelladora está instalando dispensadores de café en las ciudades donde distribuye Coca Cola y planea instalar hasta 35 mil máquinas en almacenes de barrios bajo la marca Blak.
   La incursión en el mercado del café es parte de un avance de FEMSA en el negocio de las bebidas no carbonatadas, en alianza con Coca Cola Co., que cuenta con un 50 por ciento de participación en la embotelladora mexicana.
   FEMSA comenzó un programa piloto para el café el año pasado y espera tener cinco mil dispensadores en ciudad de México para el próximo diciembre, número que podría multiplicarse hasta siete veces en los siguientes cuatro años. 
   En 2007, FEMSA compró el segundo fabricante mexicano de jugos, Jugos del Valle, incrementando sus ventas a Latinoamérica en alianza con los embotelladores de la región. "Si la marca Blak sigue el modelo de Jugos del Valle, el número de dispensadores podría subir hasta 60 mil", dijo el gerente de finanzas de FEMSA, Javier Astaburuaga.


Fuente: http://www6.rel-uita.org/companias/coca-cola/femsa_se_diversifica.htm

lunes, 30 de diciembre de 2013

La Tasa Yerbatera puso en alerta a la cadena productiva

¿OTRO TRACTORAZO? 
   Hoy definen las entidad si protestan en Posadas en los próximos días.



   Mañana deliberarán desde las 16, pero confirmaron el malestar por el decreto de Closs que los grava impositivamente • “Aplicaron una alícuota exagerada, casi un IVA provincial a la producción”, denuncian •

   POSADAS. De norte a sur se desparramó la noticia y calentó aun más las chacras misioneras. Al punto que, en pocas horas, ya se convocó a las entidades de productores y secaderos de la yerba mate para mañana lunes, a las 16, a una reunión urgente con el fin de analizar detalles del inicio de un plan de lucha. 
   Será contra la polémica Tasa Yerbatera, creada por decreto de Maurice Closs a sugerencia de la voraz Dirección General de Rentas, que dirige el recaudador Miguel Thomas.
   Los dirigentes consultados por PRIMERA EDICIÓN transmitieron la molestia y el rechazo a la decisión oficial que abre un nuevo capítulo de enfrentamientos entre la producción primaria de Misiones y la renovación. 
   De concretarse, el oficialismo tendrá el tercer tractorazo en su década de vida gubernamental, con el acompañamiento de otras manifestaciones en municipios donde la actividad yerbatera representa una porción importante de la economía local.

   “Casi un IVA a la producción”
   Jerónimo Lagier, director titular por la Producción misionera en el INYM,  lamentó la actitud asumida por el Gobierno provincial hacia el sector yerbatero.
   En diálogo con este diario, aseguró que “cualquier país civilizado ayuda a la producción primaria. No existe un país donde se este castigando a la producción primaria como se castiga acá. El solo hecho de pensar que por producir -es decir por generar riquezas con todo el riesgo que trae al no ser una actividad extractiva sino una donde invertís para generar de forma sustentable- se te penaliza peor que a la simple especulación de quien actúa de pasamanos en la compra-venta de productos. Ni siquiera hablando de la parte renta financiera”
   En el mismo sentido dijo que la “penalización a la producción” por parte del gobierno de Closs “se da con una alícuota totalmente exagerada, es casi un IVA provincial a la producción. Rentas ya viene penalizando a las cooperativas misioneras en detrimento de las correntinos, desconociendo el hecho de la primera venta. Hacen como si la primera compra fuera de la cooperativa al productor, cuando el productor es socio de la entidad. Exagerando esas ridiculeces que ya eran muy particulares en Misiones y no se aplican en otras provincias, dificultando la producción local y dando lugar al crecimiento de otras empresas fuera de la provincia. Encima ahora con una Tasa que penaliza la producción”.
   Recordó que el año pasado, las dos empresas que más crecieron en la actividad, luego de años de asimetrías, están precisamente en territorio correntino, cuando las mismas se nutren en un 60% de yerba mate misionera.
   El director por la Producción en el INYM se lamentó que además la Tasa castigue solo a los integrantes de la cadena yerbatera de Misiones, ya que en Corrientes no tendrá vigencia por tratarse de un decreto provincial de Closs. Dejando además de lado lo que se definió como “Zona Productora”, profundizando las asimetrías en materia de producción entre ambas provincias.
   Para Lagier, medidas como la Tasa son “una invitación al contrabando, teniendo en cuenta los precios que se pagan en países limítrofes y la permeabilidad de las fronteras. Están queriendo reproducir con la yerba, lo que está ocurriendo con la soja, el tabaco y el maíz que se producen en Misiones. Para hacerlo rentable y sustentable, habrá que venderlo afuera”, advirtió.
   Respecto a una posible “doble imposición” entre la Tasa Yerbatera y la Tasa de Inspección (estanpilla) dijo Lagier que “las razones por las que se impuso la Tasa Yerbatera son el objeto fundador del INYM; es decir, son acciones que viene por ley llevando adelante en forma demostrable, ayudando a la producción, secaderos, tratando de blanquear todo”.

   Clamor por el tractorazo
   Consultado por qué razones el Gobierno eligió al sector yerbatero para cargar impositivamente y no a otro de la producción primaria, respondió: “Porque es el que más ordenado esta hoy en cuanto a registros. Entonces, salen a cazar en el zoológico, es un castigo al orden”.
    Y admitió que “el primer clamor que se escuchó frente a la tasa es un tractorazo, manifestarnos fuertemente para que esto no salga de esta forma. Legalmente, esto tiene un disfraz porque no es una tasa a la producción sino a los servicios que da el Estado. Un rebusque que no tiene gollete, de una caradurez terrible. Lo que van a generar es que el 30% pague y el resto, en negro”, advirtió.
   Lagier negó que en el INYM se haya consultado el tema en los días previos. “Estuvimos la semana pasada en AFIP por varios temas y esto es absolutamente inconsulto” dijo. 
   A su vez, anticipó que “en el directorio del INYM voy a proponer cero colaboración con esto. Si existe algún motivo legal para que no se utilice la información del INYM lo voy a hacer. Prestamos colaboración a la AFIP por ser partidarios del blanqueo, pero para que nos graven de esta forma. Se aprovechan de la pequeña bonanza que tenemos, que la hicimos los yerbateros desde el ámbito yerbatero, sin ninguna ayuda del Gobierno provincial. Cuando la necesitamos, no hubo absolutamente ninguna colaboración para ir a pelear a Agricultura de la Nación cuando había que laudar y no había precio”, aseguró.
   “Apenas logramos una pequeña recomposición de precios, de valores y nos caen como buitres”, dijo.

   Peligra la Corresponsabilidad
   El dirigente dijo que al gravar impositivamente a la producción yerbatera “están tirando por tierra, años de concientización al productor para que blanquee y trabaje acorde a la ley. Una vez que terminamos los censos y registros para trabajar bien, se nos aplica en base a ese registro una imposición que es totalmente fuera de lo concebible”.
   En ese sentido, queda en medio de la disputa la firma del convenio de Corresponsabilidad Gremial para blaquear a miles de tareferos.
   “Estábamos tratando de sacar el Convenio de Corresponsabilidad Gremial antes de marzo, para que la zafra gruesa nos alcance. ¿Qué efecto tendrá la Tasa cuando se habla de percepción a los intermediarios, cuadrilleros que están relativamente fuera de la ley y que estábamos tratando de empadronar y de meter dentro de la ley? Nos vamos a quedar sin registros de nada. El tema del convenio de Corresponsabilidad Gremial que permitiría blanquear miles de empleos y ‘aclarar’ temas complicados de la producción, recibirá con esto un baldazo de agua fría”, aseguró Jerónimo Lagier.

   “Es inconstitucional”
   Raúl Kosinski, referente de la Federación Agraria Argentina filial Misiones, también sumó su rechazo a la nueva Tasa Yerbatera.
   “Mientras el gobierno de Misiones despilfarra el dinero a troche y moche con proyectos y obras que son innecesarias, recurren ahora a los impuestazos para recaudar. Cuando se ven en aprietos recurren a la parte que más aporta: la producción, en este caso la yerbatera”, dijo a este diario.
   Agregó que “desde la cosecha hasta la venta al mostrador, se aportan al Estado 1.800 millones de dólares, un dato calculado por la Mesa Yerbatera. Ahora, se quiere todavía exigir más sobre los hombros del productor y de la cadena productiva. Un castigo como si fuera que somos los únicos a mano. Para mí, es inconstitucional, porque debe ser aprobado por la Legislatura y no por decreto. Y tiene que salir por consenso”.
   Kosinski confirmó que “se van a tomar medidas de índole provincial.Van a ser muy serias para que el gobernador revea su medida. Esto se equipara al 2008 cuando se produjo el conflicto por la 125. Estamos comunicados con todos los referentes de San Vicente, Dos de Mayo, San Pedro, Andresito, Eldorado, Montecarlo y Jardín América que esperan la resolución del lunes para tomar las acciones en esas zonas”. 

   “Impuesto fuera de lugar”
   Nelson Dalcolmo, también director por la Producción del INYM, sumó su opinión ante la Tasa Yerbatera. 
   “Estamos totalmente en contra, creemos que se hace un ataque al sector de la producción yerbatera. En estos momentos de inflación, con un precio que logramos en la última sesión de precios del INYM, estabilizamos más o menos la situación. Pero ahora nos sale el Gobierno de Misiones, con Rentas a la cabeza, con un impuesto de estos al sector de la producción. Bastante ya colaboramos con el gobierno mediante los tributos. Un impuesto de estos, está fuera de lugar”, sentenció el dirigente de la zona Sur.        Al ser preguntado por qué cree que el Gobierno apeló al impuestazo sobre el sector yerbatero, pidió trasladar la pregunta a la gestión Closs. 
   Finalmente, Dalcolmo ratificó que entre las entidades yerbateras ya fueron hablando previo a la reunión de mañana lunes “que si hay que salir a cortar las rutas saldremos, pero no podemos dejar pasar esta situación. Siempre se habló de las asimetrías con Corrientes y ahora con la Tasa se crea un abismo entre ambas provincias en materia tributaria, ya que solo la pagarán los misioneros”. Aseguró que “así como se fueron todo los aserraderos a la provincia de Corrientes, a Virasoro y la región, no quiero que se tengan que ir los secaderos e industria a instalarse allí, pero siempre se viene hablando el tema. Incluso lo dejamos plasmado en el Plan Estratégico de la Yerba Mate”.