lunes, 30 de diciembre de 2013

La Tasa Yerbatera puso en alerta a la cadena productiva

¿OTRO TRACTORAZO? 
   Hoy definen las entidad si protestan en Posadas en los próximos días.



   Mañana deliberarán desde las 16, pero confirmaron el malestar por el decreto de Closs que los grava impositivamente • “Aplicaron una alícuota exagerada, casi un IVA provincial a la producción”, denuncian •

   POSADAS. De norte a sur se desparramó la noticia y calentó aun más las chacras misioneras. Al punto que, en pocas horas, ya se convocó a las entidades de productores y secaderos de la yerba mate para mañana lunes, a las 16, a una reunión urgente con el fin de analizar detalles del inicio de un plan de lucha. 
   Será contra la polémica Tasa Yerbatera, creada por decreto de Maurice Closs a sugerencia de la voraz Dirección General de Rentas, que dirige el recaudador Miguel Thomas.
   Los dirigentes consultados por PRIMERA EDICIÓN transmitieron la molestia y el rechazo a la decisión oficial que abre un nuevo capítulo de enfrentamientos entre la producción primaria de Misiones y la renovación. 
   De concretarse, el oficialismo tendrá el tercer tractorazo en su década de vida gubernamental, con el acompañamiento de otras manifestaciones en municipios donde la actividad yerbatera representa una porción importante de la economía local.

   “Casi un IVA a la producción”
   Jerónimo Lagier, director titular por la Producción misionera en el INYM,  lamentó la actitud asumida por el Gobierno provincial hacia el sector yerbatero.
   En diálogo con este diario, aseguró que “cualquier país civilizado ayuda a la producción primaria. No existe un país donde se este castigando a la producción primaria como se castiga acá. El solo hecho de pensar que por producir -es decir por generar riquezas con todo el riesgo que trae al no ser una actividad extractiva sino una donde invertís para generar de forma sustentable- se te penaliza peor que a la simple especulación de quien actúa de pasamanos en la compra-venta de productos. Ni siquiera hablando de la parte renta financiera”
   En el mismo sentido dijo que la “penalización a la producción” por parte del gobierno de Closs “se da con una alícuota totalmente exagerada, es casi un IVA provincial a la producción. Rentas ya viene penalizando a las cooperativas misioneras en detrimento de las correntinos, desconociendo el hecho de la primera venta. Hacen como si la primera compra fuera de la cooperativa al productor, cuando el productor es socio de la entidad. Exagerando esas ridiculeces que ya eran muy particulares en Misiones y no se aplican en otras provincias, dificultando la producción local y dando lugar al crecimiento de otras empresas fuera de la provincia. Encima ahora con una Tasa que penaliza la producción”.
   Recordó que el año pasado, las dos empresas que más crecieron en la actividad, luego de años de asimetrías, están precisamente en territorio correntino, cuando las mismas se nutren en un 60% de yerba mate misionera.
   El director por la Producción en el INYM se lamentó que además la Tasa castigue solo a los integrantes de la cadena yerbatera de Misiones, ya que en Corrientes no tendrá vigencia por tratarse de un decreto provincial de Closs. Dejando además de lado lo que se definió como “Zona Productora”, profundizando las asimetrías en materia de producción entre ambas provincias.
   Para Lagier, medidas como la Tasa son “una invitación al contrabando, teniendo en cuenta los precios que se pagan en países limítrofes y la permeabilidad de las fronteras. Están queriendo reproducir con la yerba, lo que está ocurriendo con la soja, el tabaco y el maíz que se producen en Misiones. Para hacerlo rentable y sustentable, habrá que venderlo afuera”, advirtió.
   Respecto a una posible “doble imposición” entre la Tasa Yerbatera y la Tasa de Inspección (estanpilla) dijo Lagier que “las razones por las que se impuso la Tasa Yerbatera son el objeto fundador del INYM; es decir, son acciones que viene por ley llevando adelante en forma demostrable, ayudando a la producción, secaderos, tratando de blanquear todo”.

   Clamor por el tractorazo
   Consultado por qué razones el Gobierno eligió al sector yerbatero para cargar impositivamente y no a otro de la producción primaria, respondió: “Porque es el que más ordenado esta hoy en cuanto a registros. Entonces, salen a cazar en el zoológico, es un castigo al orden”.
    Y admitió que “el primer clamor que se escuchó frente a la tasa es un tractorazo, manifestarnos fuertemente para que esto no salga de esta forma. Legalmente, esto tiene un disfraz porque no es una tasa a la producción sino a los servicios que da el Estado. Un rebusque que no tiene gollete, de una caradurez terrible. Lo que van a generar es que el 30% pague y el resto, en negro”, advirtió.
   Lagier negó que en el INYM se haya consultado el tema en los días previos. “Estuvimos la semana pasada en AFIP por varios temas y esto es absolutamente inconsulto” dijo. 
   A su vez, anticipó que “en el directorio del INYM voy a proponer cero colaboración con esto. Si existe algún motivo legal para que no se utilice la información del INYM lo voy a hacer. Prestamos colaboración a la AFIP por ser partidarios del blanqueo, pero para que nos graven de esta forma. Se aprovechan de la pequeña bonanza que tenemos, que la hicimos los yerbateros desde el ámbito yerbatero, sin ninguna ayuda del Gobierno provincial. Cuando la necesitamos, no hubo absolutamente ninguna colaboración para ir a pelear a Agricultura de la Nación cuando había que laudar y no había precio”, aseguró.
   “Apenas logramos una pequeña recomposición de precios, de valores y nos caen como buitres”, dijo.

   Peligra la Corresponsabilidad
   El dirigente dijo que al gravar impositivamente a la producción yerbatera “están tirando por tierra, años de concientización al productor para que blanquee y trabaje acorde a la ley. Una vez que terminamos los censos y registros para trabajar bien, se nos aplica en base a ese registro una imposición que es totalmente fuera de lo concebible”.
   En ese sentido, queda en medio de la disputa la firma del convenio de Corresponsabilidad Gremial para blaquear a miles de tareferos.
   “Estábamos tratando de sacar el Convenio de Corresponsabilidad Gremial antes de marzo, para que la zafra gruesa nos alcance. ¿Qué efecto tendrá la Tasa cuando se habla de percepción a los intermediarios, cuadrilleros que están relativamente fuera de la ley y que estábamos tratando de empadronar y de meter dentro de la ley? Nos vamos a quedar sin registros de nada. El tema del convenio de Corresponsabilidad Gremial que permitiría blanquear miles de empleos y ‘aclarar’ temas complicados de la producción, recibirá con esto un baldazo de agua fría”, aseguró Jerónimo Lagier.

   “Es inconstitucional”
   Raúl Kosinski, referente de la Federación Agraria Argentina filial Misiones, también sumó su rechazo a la nueva Tasa Yerbatera.
   “Mientras el gobierno de Misiones despilfarra el dinero a troche y moche con proyectos y obras que son innecesarias, recurren ahora a los impuestazos para recaudar. Cuando se ven en aprietos recurren a la parte que más aporta: la producción, en este caso la yerbatera”, dijo a este diario.
   Agregó que “desde la cosecha hasta la venta al mostrador, se aportan al Estado 1.800 millones de dólares, un dato calculado por la Mesa Yerbatera. Ahora, se quiere todavía exigir más sobre los hombros del productor y de la cadena productiva. Un castigo como si fuera que somos los únicos a mano. Para mí, es inconstitucional, porque debe ser aprobado por la Legislatura y no por decreto. Y tiene que salir por consenso”.
   Kosinski confirmó que “se van a tomar medidas de índole provincial.Van a ser muy serias para que el gobernador revea su medida. Esto se equipara al 2008 cuando se produjo el conflicto por la 125. Estamos comunicados con todos los referentes de San Vicente, Dos de Mayo, San Pedro, Andresito, Eldorado, Montecarlo y Jardín América que esperan la resolución del lunes para tomar las acciones en esas zonas”. 

   “Impuesto fuera de lugar”
   Nelson Dalcolmo, también director por la Producción del INYM, sumó su opinión ante la Tasa Yerbatera. 
   “Estamos totalmente en contra, creemos que se hace un ataque al sector de la producción yerbatera. En estos momentos de inflación, con un precio que logramos en la última sesión de precios del INYM, estabilizamos más o menos la situación. Pero ahora nos sale el Gobierno de Misiones, con Rentas a la cabeza, con un impuesto de estos al sector de la producción. Bastante ya colaboramos con el gobierno mediante los tributos. Un impuesto de estos, está fuera de lugar”, sentenció el dirigente de la zona Sur.        Al ser preguntado por qué cree que el Gobierno apeló al impuestazo sobre el sector yerbatero, pidió trasladar la pregunta a la gestión Closs. 
   Finalmente, Dalcolmo ratificó que entre las entidades yerbateras ya fueron hablando previo a la reunión de mañana lunes “que si hay que salir a cortar las rutas saldremos, pero no podemos dejar pasar esta situación. Siempre se habló de las asimetrías con Corrientes y ahora con la Tasa se crea un abismo entre ambas provincias en materia tributaria, ya que solo la pagarán los misioneros”. Aseguró que “así como se fueron todo los aserraderos a la provincia de Corrientes, a Virasoro y la región, no quiero que se tengan que ir los secaderos e industria a instalarse allí, pero siempre se viene hablando el tema. Incluso lo dejamos plasmado en el Plan Estratégico de la Yerba Mate”.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Estacionamiento acelerado de la Yerba Mate. Variaciones de los parámetros físico-químicos


Actualmente se utilizan 3 métodos de estacionamiento en el proceso de la yerba mate. El “estacionamiento natural” que se lleva a cabo en depósitos, durante un tiempo que varía de 6 a 24 meses, dependiendo del establecimiento industrial, en los cuales no se realiza casi ningún tipo de control de las condiciones ambientales. El “estacionamiento acelerado” se lleva a cabo en cámaras acondicionadas durante un período de hasta 60 días, siendo las condiciones usuales de trabajo de 60 ºC de temperatura y 60 % de humedad relativa. La cámara requiere una buena circulación de aire para que el oxígeno, el vapor de agua y el calor lleguen al material, por lo que las bolsas deben estar ordenadas. La circulación del aire se realiza con ventiladores (circulación forzada). En algunos establecimientos se añaden otros compuestos como anhídrido carbónico, etileno, etc. Las condiciones de trabajo de este tipo de estacionamiento difieren de un establecimiento y otros. En algunas empresas se utiliza un sistema “mixto” de estacionamiento en depósitos a temperaturas controladas. El objetivo del presente trabajo fue comparar los cambios que ocurren durante el estacionamiento acelerado en dos cámaras de dos  establecimientos industriales de la provincia de Misiones. Los parámetros fisicoquímicos estudiados fueron: en el sólido; el extracto acuoso, el color (parámetros “a”, “b” y “L”) y la humedad. En el extracto obtenido al simular una mateada, la concentración de sólidos solubles, cafeína y azúcares. Se utilizaron métodos analíticos sugeridos en las normas IRAM para yerba mate. Las muestras se obtuvieron cada 5 días, aproximadamente, durante el un período de 2 meses.Los resultados obtenidos demuestran, en ambos depósitos, una disminución de la concentración de sólidos solubles (analizada como mateada), la concentración de azúcares y de cafeína durante el estacionamiento. En cambio, los resultados muestran un aumento de la humedad y del extracto acuoso. En cuanto a los parámetros de color también se observaron modificaciones. Los parámetros “a” y “L” aumentaron durante este período (un producto de color verde menos intenso y más claro respectivamente, que al inicio del  estacionamiento). Sin embargo, el parámetro “b” (tonalidades de amarillo), presenta diferentes tendencias entre las dos cámaras, en la Cámara 1 se encontró una disminución y en la Cámara 2, tendencia a aumentar.Se encontró, además, que los porcentajes de variación de los parámetros fisicoquímicos analizados difieren entre una cámara y otra; cabe mencionar que los valores absolutos iniciales y finales de estos parámetros en cada cámara fueron diferentes. La humedad aumentó 7% y 64% en la Cámara 1 y en la Cámara 2 respectivamente. El extracto acuoso aumentó un 4,5 % y un 12,5% respectivamente. Los sólidos solubles a partir de la mateada disminuyeron en valores  similares en ambas cámaras (10% en la Cámara 1 y 11% en la Cámara 2). Las disminuciones de las concentraciones de cafeína fueron de un 11% y 5%, fructosa 39% y 6,5%, glucosa 25% y 45%, sacarosa 11% y 21% y maltosa 45% y 27% en las cámaras 1 y 2 respectivamente. Con respecto a las variaciones de color, el parámetro “a” aumento un 37% y 55%, “L” un 1% y 5,5% en las cámaras 1 y 2 respectivamente. Por último, el parámetro “b” en la cámara 1 aumentó un 5,5 % y en la cámara 2, en cambio, disminuyó un 1%. Las variaciones de estos dos últimos parámetros se pueden considerar bajas.

Fuente: www.conicet.gov.ar

***********************************************************************************************************
"En algunos establecimientos se añaden otros compuestos como anhídrido carbónico, etileno, etc."
***********************************************************************************************************


jueves, 26 de diciembre de 2013

La leyenda guaraní de la yerba mate: 

   Se dice que antes de que Yací bajara, los hombres estaban tan ocupados en sus propios quehaceres que apenas se miraban o conversaban un poco. Yací era inmensa, refulgente, poderosa. Era magia y luz. Porque Yací era la luna, y plantada sobre el firmamento, alumbraba cada noche las copas de los árboles y los caminos, pintaba de color plata el curso de los ríos y revelaba los sonidos, que sigilosos y aterrorizantes, se escondían en la penumbra de la selva.

   Una mañana Yací bajó a la tierra, acompañada por la nube Araí. Convertidas en muchachas, caminaron por los senderos apartados de la aldea, entre el laberinto de sauces, lapachos, cedros y palmeras. Y entonces, de improviso, se presentó un yaguareté. Con mirada tranquila y desafiante. El paso lento y decidido. Las zarpas listas para ser clavadas y las fauces dispuestas a atacar. Pero una flecha atravesó como la luz el corazón de la bestia. Yací y Araí no acababan de entender lo sucedido cuando vieron a un viejo cazador que desde el otro extremo de la selva las saludaba con un gesto amistoso. El hombre dio media vuelta y se retiró en silencio. 

   Aquella noche, mientras dormía en su hamaca bajo la luz de la luna, el viejo cazador tuvo un sueño revelador. Volvió a ver el yaguareté agazapado y la fragilidad de las dos jóvenes que había salvado aquella tarde, aunque esta vez le hablaron: 

    ─Somos Yací y Araí, y queremos recompensarte por lo que has hecho. Mañana cuando despiertes encontrarás en la puerta de tu casa una planta nueva. Su nombre es Caá, y tiene la propiedad de acercar los corazones de los hombres. Para ello, debes tostar y moler sus hojas. Prepara una infusión y compártela con tu gente: es el premio por la amistad que demostraste esta tarde a dos desconocidas. 

   En efecto, a la mañana siguiente el hombre halló la planta y siguió las instrucciones que en sueños se le habían dado. Colocó la infusión en una calabaza hueca y con una caña fina probó la bebida. Y la compartió. Aquel día los hombres, entre mate y mate, conocieron las horas compartidas y nunca más quisieron volver a estar solos.



***********************************************************************
Un dibujo sobre la leyenda de la yerba mate que hizo nuestro gran amigo Matías... 
¡Muchas gracias Delcar! 

Si quieren ver un poco de catarsis gráfica, humor y dibujitos por Delcar 
(Matías Del Carmine) pueden visitar: https://www.facebook.com/MatiasEnElMundo

***********************************************************************

La desprotección del pequeño productor

El mate, herencia de la Cultura Guaraní y Patrimonio Cultural está en peligro por el avance de los grupos económicos Nacionales y Multinacionales, es la desprotección del pequeño productor y los trabajadores yerbateros.... ¿vos qué opinas?


Coca Cola quiere más yerba para hacer gaseosas


La multinacional Coca Cola podría comprar yerba mate misionera para fabricar en su planta emplazada en Brasil gaseosas y bebidas saborizadas.
Funcionarios del Gobierno misionero y de empresas yerbateras locales mantendrán una reunión con responsables del sector compras de Coca Cola Company en la cual podrían acordar la provisión de yerba mate para la producción de gaseosas y aguas saborizadas en la planta que la firma multinacional posee en Brasil.
La reunión se llevará a cabo hoy en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos, donde la multinacional tiene su sede mundial, dijo a Télam Jerónimo Lagier, representante de la producción en la provincia.
A principios de 2013 se  recibió la comunicación de la multinacional Coca Cola y por eso surge este viaje.
La provincia de Misiones estará representada por directivos de importantes yerbateras y enviados del gobierno provincial , agregó Lagier.
El acuerdo contemplaría "la provisión de yerba mate soluble, concentrada y hojas, para la producción de bebidas gaseosas, aguas saborizadas y demás productos de la firma en su fábrica de la República de Brasil.
El encuentro contará con la participación de referentes del sector yerbatero a través del Inym, miembros del Gobierno provincial, además de representantes de las firmas Amanda, Rosamonte y Piporé que se reunirán con la Responsable de compras globales de Coca Cola Company, Sandra Spangler.

Fuente:
Diario el Territorio
Coca Cola quiere más yerba para hacer gaseosas